Un túnel puede ser un buen lugar

La muestra, ubicada en la calle Montevideo 950, podrá visitarse hasta el martes 20 de abril, de lunes a viernes de 09.00 a 18.00. Los sábados, domingos y feriados, de 10.00 a 19.00. La entrada es libre y gratuita. Para más información se puede ingresar a la página: www.tuneldelaciencia.mincyt.gob.ar

Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) se encuentra de visita en la Ciudad de Buenos Aires El túnel de la ciencia, una muestra itinerante desarrollada por la Sociedad Max Planck, que está recorriendo el mundo desde el año 2005 y ya fue visitada por medio millón de personas.

Argentina es el segundo país de Sudamérica en el que se presenta esta exhibición que tiene por objetivo que las personas comprendan el valor y el significado de los últimos adelantos científicos y tecnológicos. Para eso cuenta con 350 imágenes exclusivas, 150 videos y 50 exposiciones sobre las investigaciones y los descubrimientos más importantes de la ciencia mundial contemporánea.

“Es una muestra realmente espectacular”, se entusiasma Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del MINCyT. Y la describe, “presenta en doce estaciones distintos aspectos de temas diversos que están en la frontera del conocimiento. El nacimiento del Universo, los nanomateriales, cómo se comunican las moléculas y las células, cómo funcionan nuestros sentidos, si puede haber vida en otros planetas, cómo influye el hombre en el comportamiento de la Tierra. Y todo esto mostrado con un abordaje interactivo, audiovisual, muy colorido. Es una aproximación muy divertida a diversas cuestiones fascinantes”.

Entre los objetos más llamativos que presenta la exposición se encuentra un detector de polvo de estrellas y una bicicleta que simula moverse a la velocidad de la luz. Además, por iniciativa del Ministerio, los visitantes también podrán enterarse de los distintos temas que se están investigando en laboratorios de nuestro país relacionados con lo que muestran las distintas estaciones que integran el recorrido del Túnel.

“Hay que mencionar que no es casual que esta muestra haya llegado al país. Lo que ocurre es que la Sociedad Max Planck está construyendo un instituto de biomedicina en un predio que forma parte del futuro Polo Científico de Palermo, donde se ubicará también la sede del Ministerio. En este marco de relaciones fluidas es que se concretó la visita del Túnel”, aclara Ladenheim.

Más allá del público general que se acerque a la muestra, la funcionaria aspira a que se produzca una visita masiva de estudiantes de los últimos años del secundario, con la idea de que la exposición pueda ayudar a despertar vocaciones. “Muchos de los que seguimos Exactas, lo hicimos porque tuvimos, en algún momento, contacto con algo que nos despertó la vocación. Puede ser algún profesor, un documental en televisión. En mi caso fue un video que vi en el colegio cuando tenía quince años y me pareció fascinante. Ese video hizo que yo siguiera química. Nuestro país necesita científicos y creo que esta muestra puede ser un excelente despertador de vocaciones”, asegura.

Exactas te guía

A principios del mes de febrero llegó a la Facultad un telegrama del Ministerio solicitándole que se encargara de proveer estudiantes para desempeñarse como guías de la muestra. “Satisfacer esa solicitud no era una tarea sencilla por el poco tiempo que teníamos para llevarla adelante, dado que la exposición comenzaba el 1ro de marzo, y porque teníamos que realizar la convocatoria en época de vacaciones”, explica Leonardo Zayat, secretario adjunto de la SEGB.

En principio se definió un esquema que le permitiría aprovechar esta oportunidad a un número significativo de alumnos. Para eso se dispuso que cada chico concurriera a la muestra dos veces por semana para cubrir un turno de cinco horas. Esto implicaba la necesidad de reunir setenta estudiantes con la capacidad y los estudios necesarios para desarrollar esa tarea.

Se llevó a cabo una convocatoria lo más abierta posible. “Los requisitos eran, por un lado, no haberse recibido y, por otro, tener aprobadas por lo menos ocho materias de la carrera. Sin embargo después nos dimos cuenta de que tenían que ser alumnos un poco más avanzados, debido a la complejidad de algunos temas que se desarrollan en la muestra”, relata Zayat.

Se presentaron un total de 190 alumnos, de los cuales 165 fueron considerados aptos para desarrollar la tarea luego de un riguroso proceso de selección. Se eligieron entonces a los 70 titulares, mientras que los otros 65 quedaron como suplentes para cubrir eventuales ausencias.

“Se trata de una experiencia positiva de relación con el Ministerio. Nos delegaron una tarea de enorme responsabilidad ya que los guías son una parte fundamental de cualquier muestra y pudimos cumplirla acabadamente. Tanto para la Facultad como para nuestros estudiantes resulta beneficioso participar en este tipo de programas. Esta no fue la primera y estamos seguros de que no será la última”, completa Zayat.

por Gabriel Rocca