De icnitas y petroglifos

Aquí la nota completa de nuestra sección Artes del número 49, escrita por José Sellés-Martinez. Por razones de espacio, en el impreso nos vemos obligados a reducir un poco las preguntas y las imágenes pero aquí va la versión ampliada.

Una mirada de artista sobre los rastros de la vida en el pasado

El término “petroglifo” designa una de las más antiguas formas de arte, la incisión de líneas en la piedra, y se sabe que su realización ya era habitual en el neolítico, aunque la interpretación del significado y objetivo de estas incisiones no sea del todo clara a los especialistas (Figura 1). Sin embargo no ha sido el hombre el único ser vivo que ha dejado sus marcas en la piedra… también lo han hecho innumerables formas de vida del pasado geológico y los sedimentólogos y paleontólogos investigan, también, cuál es el sentido de esas huellas.

Figura 1: Petroglifos en Colombia

Figura 1: Petroglifos en Colombia

El término “icnita” (Figuras 2 a y b) designa un tipo especial de fósil constituido, no por los restos del organismo, su molde o su esqueleto, por ejemplo, sino por las marcas dejadas por su actividad. Estas marcas son las claves que permiten reconstruir los hábitos de vida y alimentación de los seres que las originaron. Las más populares entre las icnitas son, posiblemente, las pisadas de los dinosaurios (que permiten, por ejemplo, calcular su peso y establecer la velocidad de su marcha), pero éstas no son ni las únicas ni siquiera las más interesantes de ellas.

Figura 2 a: Icnitas actuales en la margen del río San Juan.

Figura 2 b: Icnitas actuales en una playa en el delta del Ganges (Bangladesh)

Figura 2 b: Icnitas actuales en una playa en el delta del Ganges (Bangladesh)

El Dr. Adolf Seilacher es profesor de las Universidades de Yale y de Tubingen, y es sedimentólogo y especialista en el estudio del origen e interpretación de las icnitas, Este científico alemán obtuvo en el año 1992 el premio Crafoord, que le permitió visitar aquéllas localidades del mundo en las cuales existían afloramientos de rocas sedimentarias en cuyas superficies podían observarse estas curiosas e interesantes marcas. Acompañado por personal técnico idóneo y utilizando materiales especiales obtuvo moldes de los afloramientos y realizó luego, en el taller, copias de los mismos en resina. Contrariamente a sus contrapartes naturales, las copias de resina son livianas y, sobre todo, transportables, por lo que se preparó con ellas una exposición itinerante denomina “Arte fósil”. Los títulos de las obras no son los nombres científicos de las icnitas sino simplemente denominaciones evocativas, sugerencias para guiar la imaginación del observador.

Muestra de arte fósil

Toda la excelente información científica se concentra en el catálogo de la muestra, magníficamente ilustrado con fotografías de las icnitas y con excelentes esquemas de su interpretación y su asociación a la actividad de seres vivos en el pasado geológico. Para quienes deseen tener una visión completa de estos “petroglifos” geológicos y de su interpretación paleontológica y paleo-ecológica les recomendamos visitar https://www.fossil-art.dk/KUNST.html, donde se reproduce exclusivamente el material desde su perspectiva artística, mientras que en https://www.fossil-art.dk/Fossil_Art-UK.html, se brindan, además, detalles acerca de su génesis e interés científico.

Figura 3: Esquema que muestra la interpretación del origen de la traza fósil denominada Parundigma schoelli

Algunas preguntas

a. ¿Qué factores principales cree usted que controlan la profundidad de la huella producida por la pisada de un animal?

b. ¿Podría decidir con seguridad si la figura 4 corresponde a hojas fósiles (restos de un organismo) o es una icnita (marcas de la actividad de un organismo)?

Figura 4. Reproducidas de Seilacher, D., 2008. Fossil Art. An exhibition of the Geologisches Institut. Tubingen

c. ¿Podría decidir con seguridad si la figura 5 ilustra una icnita y otro tipo de estructura preservada en la roca?

Figura 5

Figura 5

Respuestas

a. La relación entre el peso del animal y la superficie de su planta de apoyo, la composición del sedimento y el grado de humedad del sedimento al momento de producirse la pisada.

b. Es una icnita. Es el producto de la actividad de un organismo desconocido y, muy probablemente, se trata de los túneles construidos en busca de alimentación, los que se proyectan desde el punto de residencia del organismo y van explorando el sustrato en el que vive.

c. No es una icnita. Se trata de grietas de desecación, similares a las que se forma en la actualidad cuando se seca un charco. La lámina de fango se deshidrata y se generan fracturas con un patrón más o menos geométrico. Esas fracturas son luego cubiertas por el sedimento que va depositándose y quedan preservadas al transformarse todo ello en roca.